martes, 4 de noviembre de 2014

Pregunta para el Público

¿Cuál es su opinión acerca del estado benefactor?

Danos tu respuesta en los comentarios

Integrantes y Referencias Bibliográficas

México Contemporáneo

Tema 14. Proceso de democratizaciónMódulo 3: México contemporáneo
Integrantes:

  • Bárbara Juárez
  • Samantha Zúñiga
  • Nayla Hernández
  • Isabel García
  • Ada Millán
Bibliografía

Jaramillo, G. (2008). Nueva historia mínima de México ilustrada. México: Secretaría de Educación del DF.
Loaeza, S. (2012). La metamorfosis del Estado: del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática. Recuperado de http://sistemapoliticomexicano.files.wordpress.com/2012/07/03-03-loaeza-s-la-metamorfosis-del-estado/.../.

14.3 Transición democrática, luchas y reformas políticas

14.1 Crisis del sistema político y su transición a la democracia

14.3 Transición democrática, luchas y reformas políticas 

Otro suceso de relevancia para la transición democrática fueron las subversiones guerrilleras que dieron lugar a una severa crítica del sistema político. Uno de los movimientos guerrilleros con mayor impacto y relevancia en México es el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El EZLN, bajo el liderazgo del subcomandante Marcos, quien demanda al Estado ciertos derechos básicos para los grupos indígenas marginados del sistema político.
Las protestas del EZLN se formalizaron con el levantamiento en armas de los indígenas y campesinos de Chiapas el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio. La importancia del TLC fue que constituyó una oportunidad política para que las demandas del grupo guerrillero tuvieran alcance internacional y lograrán ejercer presión política al interior de las propias estructuras del país. A su vez, el EZLN, por medio de un llamado a la verdadera democracia y la libertad de los pueblos, logró crear una visión subversiva del gobierno, que a lo largo de los últimos años se había caracterizado por falta de apertura en los medios y violaciones a los derechos humanos.

14.2 Disidencia política, movimientos sociales y subversión guerrillera (1968-2003)

14.1 Crisis del sistema político y su transición a la democracia

14.2 Disidencia política, movimientos sociales y subversión guerrillera (1968-2003)

Para finales de la década de los 60’s, el sistema político empezaba a dar muestras de crisis, agudizada por las manifestaciones de la crisis económica que llevaron a cuestionar la eficiencia del sistema. Es durante estos años que el crecimiento económico se detiene e inicia el pronto deterioro de los niveles de vida de la población. Una estocada importante al sistema político mexicano fue el movimiento estudiantil de 1968, cuya demanda principal era precisamente la democratización de México.
El movimiento del 68 es reconocido como un episodio en el que los jóvenes se convirtieron en los actores principales de la historia nacional y del escenario político. Como resultado de la situación internacional de posguerra los jóvenes se dieron a la tarea de realizar una revolución cultural que fuera capaz de transformar las estructuras e instituciones establecidas. De este modo surgieron estallidos juveniles en países como Estados Unidos, Argentina, Francia y México.

El movimiento del 68 comenzó con una pelea entre alumnos, la cual fue violentamente reprimida por granaderos. Este primer hecho de violencia dentro de las instalaciones escolares dio paso al surgimiento de manifestaciones de protesta. La respuesta oficial del presidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz, fue que el movimiento intentaba desprestigiar al gobierno ante la llegada de los juegos olímpicos y, por lo tanto, la actitud del gobierno tendría que ser radical.
El desenlace trágico de estos eventos fue la masacre de Tlatelolco. El día 2 de octubre fue un hecho que manchó de sangre la lucha democrática en México y mostró la capacidad del Estado en su objetivo de conservar la hegemonía política. En la plaza de las tres culturas cientos de jóvenes asistían a una reunión política sin saber que serían presas de una emboscada. Dentro de la plaza estaban alrededor de 10 mil personas, la mayoría estudiantes; unas luces de bengala cayeron de los helicópteros que sobrevolaban la zona, era la señal para que el ejército entrara en acción.

La masacre de la plaza de Tlatelolco fue coyuntural para la redefinición de la relación ciudadanía-Estado. La memoria política del mexicano se transformó. En consecuencia, el Estado perdió credibilidad institucional y los estudiantes se convirtieron en los voceros de la conciencia ciudadana.

Tema 14.1 Crisis del sistema político y su transición a la democracia

Tema 14. Proceso de democratización 

14.1 Crisis del sistema político y su transición a la democracia

La democracia es la forma de gobierno que han optado la mayoría de los países alrededor del mundo en los últimos años. El objetivo de ésta es establecer y fortalecer instituciones que permitan el acceso de la ciudadanía al ejercicio del poder. A su vez, la democracia implica un régimen político en el cual el poder está limitado por la Constitución; existe libre ejercicio de la ciudadanía por parte de la mayor parte de la población, quien elige a sus representantes políticos por medio de sufragio libre en contiendas públicas. La definición anterior se puede enriquecer con otros aspectos como libertad de prensa, derechos ciudadanos e índices de participación política.
En la historia política de México la democracia es un asunto relativamente nuevo. De hecho, es a partir del año 2000 que se lleva a cabo la transición de partido y el fin de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional. Las elecciones del 2000 configuraron la transición hacia el periodo de democratización.
Las causas del fin de la hegemonía del partido oficial son varias, entre ellas la crisis del Partido Revolucionario Institucional, que generó la salida de algunos de sus dirigentes que pertenecían a la corriente democrática (Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del expresidente Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador) quienes formaron otra fuerza política, el PRD (Partido de la Revolución Democrática).
Algunos historiadores manifiestan que el terremoto que sufrió la ciudad de México en 1985 y la respuesta pasiva del gobierno ante el desastre, provocó que la ciudadanía se organizara y se diera cuenta de sus posibilidades de gestión. Aunado con el crecimiento de las Organizaciones no gubernamentales, estos fueron elementos que se manifestaron en el castigo al voto para las elecciones federales del 2000, dándole el triunfo para la presidencia al Partido Acción Nacional (PAN) (Loaeza, 2012). Es evidente que para el inicio del nuevo milenio el sistema político mexicano mostró erosiones severas.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Causas de la crisis del campo mexicano

La Constitución de 1917 había recogido las peticiones del movimiento campesino, mismas que quedaron plasmadas en el artículo 27 constitucional, dicho artículo le daba a la nación el dominio del suelo y subsuelo, por lo tanto el Estado podría normalizar la entrega de tierra a los campesinos. Además se creó el ejido (minifundio) y se estableció que sólo el Estado podría hacer las dotaciones.
Fue hasta el gobierno del General Lázaro Cárdenas cuando se impulsó el reparto de tierras a través de la reforma agraria, esto significaba el reparto de ejidos (pequeñas extensiones de tierra para ser trabajadas) a los campesinos. Además, en esta época el gobierno impulsó créditos a las familias campesinas, los cuales serían otorgados por dos instituciones financieras creadas para el apoyo al campo: el Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Banco Nacional de Crédito Agrario.
El campo significaba una pieza importante para la economía nacional, era el sector que debía abastecer de materias primas y alimentos a la ciudad. Sin embargo, esto no fue entendido así, el apoyo al campo mexicano pronto dejaría de ser importante, pues el Estado apostaría completamente el crecimiento a la industria.
A diferencia del crecimiento de la industria y de las urbes, el otro lado de la moneda nos mostraba un campo cada vez más descuidado y sin apoyo. La intervención del Estado en esta época fue limitada y mal comprendida porque el campo no solo requería de reparto de tierras, sino de un apoyo integrado y continuo a través de las diferentes administraciones.
La crisis de los campos ya declarada para 1970 generó un incremento de la migración a EEUU y a las grandes ciudades mexicanas. Los efectos de esto se tradujeron en el alza de la importación de alimentos para los mexicanos.
Para finales del s. XX, tres cuartas partes de la población mexicana vivía en ciudades, esto trajo consigo un descuido aún mayor para las minorías que permanecían dispersas en las zonas rurales de nuestro país.

Destacamos el papel fundamental del Estado y su enorme responsabilidad para el impuso del bienestar de los diferentes sectores sociales que conforman nuestro país. No debiera ser la intervención del Estado solo para favorecer a unos y desfavorecer a otros. Históricamente el campo y algunos sectores sociales han sido excluidos, por lo que no es una casualidad las enormes diferencias sociales que existen hoy en día.

Acciones que deberían llevarse a cabo para mejorar el bienestar de la población.

Como consecuencia del crecimiento urbano también crecieron los usuarios de automóviles y de teléfono. Las familias mexicanas tenían nuevos patrones de consumo y nuevos estilos de vida, introdujeron en sus hogares aparatos electrodomésticos indicadores de modernidad como: lavadoras, refrigeradores, tocadiscos, televisores, entre otros.

A lo largo de la historia no ha habido precisamente un apoyo constante al crecimiento de las actividades agropecuarias. Las demandas de tierra por parte de los campesinos fue el estandarte que se sostuvo durante el movimiento revolucionario. Sin embargo, al término de la Revolución mexicana se veían los campos descuidados.